Primeras imágenes del satélite Miranda
develan un Trujillo dinámico
El satélite miranda lanzado el pasado 28 de septiembre/2012, es
la primera plataforma espacial venezolana utilizada para la toma
de imágenes destinadas al monitoreo del territorio nacional.
Las primeras imágenes del satélite Miranda publicadas el 17 de
octubre/2012, corresponden a tomas compuestas de diversas partes
del territorio nacional, en el caso del estado Trujillo la toma
compuesta correspondió a la planicie del Motatán-Lago de
Maracaibo, donde destaca el delta/desembocadura del Río Motatán
en el lago (http://www.mcti.gob.ve/Satelites/Miranda/)
Este satélite de observación no toma fotografías digitales como
se asegura en algunos medios de prensa y digitales, puesto que
sus sensores están diseñados para capturar imágenes en
diferentes bandas electromagnéticas
La última vez que el Instituto Geográfico Venezolano Simón
Bolívar (IGVSB), había capturado una imagen de la planicie fue
en 1996 durante la misión aerofotográfica 0103118 la cual
generó una Ortofoto como la mostrada en la figura 1
La diferencia entre una fotografía y una
imagen satelital es aproximadamente la misma existente entre una
fotografía y una radiografía médica, la fotografía es la
impresión en papel o medios digitales del conjunto de bandas
electromagnéticas que conforman una imagen la cual también puede
ser captada por el ojo humano, mientras que la radiografía es la
impresión de un tipo particular de banda electromagnética como
es la radiación gamma, la cual el ojo humano no puede detectar.
De igual manera los
sensores en el satélite Miranda están diseñados para captar la
superficie del país en diferentes bandas que incrementan la
discriminación de sus elementos físicos (suelos, rocas, aguas,
etc.), biológicos (vegetación, etc.), y humanos (uso de la
tierra, urbanismo, vialidad, etc.).
La comparación de la aerofoto con
la toma capturada por el satélite Miranda (Figura 2), es un
excelente ejemplo de la necesidad de monitoreo espacial en el
país. En la figura 3 se superpone la toma del Delta del Motatán
de octubre 2012 sobre la aerofoto de 1996, develando como el
delta perpendicular entrante al lago de 1996, se ha transformado
en una serie de lóbulos controlados por la corriente antihorario
del lago.
El río Motatán que para 1996
describía un patrón rectilíneo en el delta que inclusive
permitía la entrada y navegación de pequeñas embarcaciones desde
el lago, en la toma del 2012 se muestra un río que desemboca a
través de nuevos caños habiendo abandonado las bocas de 1996
(Figura 4).
Las causas de esta evolución son diversas y pueden fundamentarse
tanto en la degradación de las cuencas hidrográficas
trujillanas, lo cual sería responsable por una mayor cantidad de
sedimentos, así como por la pérdida de capacidad de carga del
río Motatán por el represamiento de Agua Viva. Una mayor
documentación sobre estos cambios puede consultarse en Suarez,
2007 y Roa, 2004.
Finalmente la figura 5 resalta el crecimiento
del delta hacia el norte y como en un período de 16 años ha
logrado construir 112,54 hectáreas de terreno al mismo tiempo
que el abandono de la anterior boca dejaba perder por la erosión
lacustre 50,75 hectáreas.
En cualquier caso las imágenes del satélite Miranda representan
la herramienta fundamental en estos tiempos para el monitoreo y
análisis espacial, particularmente en un país como Venezuela que
posee 45% del territorio de difícil manejo y control, como así
lo atestigua la furtiva cantidad de pistas de aterrizaje
dedicadas al narcotráfico en los llanos bajos y las ocasionales
excursiones de los garimpeiros a las selvas del sur, donde se
extraen recursos y se abusa de las poblaciones indígenas, el
satélite Miranda es indudablemente soberanía.