Seis sedes albergan la gran muestra nacional
VIII Bienal de Arte Popular ya tiene sus ganadores
El pasado jueves 23 en el acto inaugural de la VIII Bienal Salvador Valero de Arte Popular, se dio a conocer el veredicto del jurado calificador, dentro de la selección destacan premios a artistas de los estados Lara, Carabobo, Aragua, Miranda, Mérida, Táchira, Sucre, Zulia y Trujillo, sede del evento. Zulianos merecedores de la estatuilla
El premio Felicinda Terán de Salazar para textiles, fue otorgado a María Aguilar y Ana Josefa Arévalos por su trabajo “Sui Waleker- Chinchorro”, por su excelente factura técnica y manejo de los elementos estéticos haciéndolo trascender de su función utilitaria, para devolver al sueño su placer. Dentro de este mismo premio se otorgó la mención honorífica a Alicia Vásques por su trabajo “Abanico”.
Dentro del premio Salvador Valero para Fotografía, se concedió menciones especiales a las obras: “De la serie los Cañaverales” de Larry Parra Queipo y a la obra colectiva “El Porche Marabino” de Silvana Rua, Ingrid Contreras, Eden Blanco y Andreína Soto.
Artistas tachirenses premiados en la Bienal
El Premio Josefa Sulbarán para pintura se otorgó al artista Pablo Isidro Duque, por su obra “La creación del mundo”, por considerar que reúne todo el imaginario religioso cristiano en una narrativa visual que engloba desde la creación y la expulsión del hombre del Paraíso, hasta la Redención , desarrollándolo con un lenguaje plástico lleno de sutilezas y ternuras de gran fuerza expresiva.
El Premio Antonio José Fernández, El Hombre del Anillo, de escultura, se concedió al artista Carlota Baptista, por su obra: “San Francisco de Asís”, en la cual conjuga e integra el acertado modelado de la figura del santo y los animales con ropaje de perfectos pliegues y caída, evocando la técnica de elaboración de los santos de vestir de la época colonial.
El Premio Eloísa Torres de Artes del Fuego, es otorgado al Artista Josefina Rey, por la obra: “San Benito de Palermo”, en virtud de la destreza mostrada en el manejo de la arcilla, el modelado y el volumen escultórico pleno de fuerza y expresividad. Así mismo dentro de este premio se concedió una mención honorífica a Ramiro Quintana por la obra “Decreto de Guerra a Muerte”.
Y dentro del premio Lorenza Bastidas para talla, se concedió una mención honorífica al artista Pedro Duque, por su obra: “Simón Bolívar en el tiempo”.
Tres premios y tres menciones para Trujillo
La obra de Alberto Manzanilla, llamada “A esto se le llama justicia” fue distinguida con el Premio Lorenza Bastidas, para talla, por el abordaje innovador y crítico que hace del tema tradicional de la labranza y que permite la armónica resolución del conjunto de las piezas.
El Premio adjudicado a los Artistas Ganadores en ediciones anteriores de la Bienal , invitados a participar en esta oportunidad con la temática: Para nosotros la Patria es América , se otorga al artista José Manuel Torrealba, por su obra: “ La Libertad de América” por su excelente tratamiento en el tallado de la piedra logrado en un fino acabado y movimiento continuo de la figura y elementos unificadores sintetizando la idea de la gesta libertadora.
La mención honorífica del Premio Felicinda Terán de Salazar, en textiles se otorgó a la artista Margarita Pérez De Matheus, por su obra: “Paisaje”, así mismo la obra de Armando Campos: “Skuke de fiesta”, obtuvo la mención del Premio Eloísa Torres de Artes del Fuego.
En el renglón de video, simbolizado en el Premio Museo Salvador Valero, la mención honorífica recayó en el video colectivo: “Modesto… Modesto Sánchez” realizado por el equipo: Raiza Urribarrí, Jairo Portillo, Jairo Lobo, Norexi Paredes Y Angélica Briceño.
El Premio Único a la Trayectoria Artística , se concedió a la gran Maestra Creadora Trujillana Josefa Sulbarán, por su larga y meritoria trayectoria artística, como cronista visual de los paisajes y tradiciones de su tierra, realizados con un estilo único y reconocible en el cual se destaca el manejo del cromatismo de la vegetación y la técnica del claroscuro.
Aragüeños también premiados
El premio Salvador Valero en fotografía, fue otorgado a Miguel Ruiz por su trabajo “Penitente” por el excelente manejo de los elementos técnicos y compositivos que se resuelven en un registro gráfico pleno de matices, texturas y fuerza expresiva.
Dentro del premio CONAC, se concedieron las menciones especiales a las obras: “Vivir el Cerro cerca del Cielo” de la artista, María Inés Peraza, y “Santa Rosalía” del creador Jesús Blandín.
El Colorido de Miranda es reconocido
El Premio Carlos Contramaestre, se otorga al creador Francisco José Delgado, por su obra “Cristo”, en la cual el artista desarrolla la temática de la devoción popular a la figura del Santo Cristo, utilizando unos recursos cromáticos de gran impacto visual al colocar la figura del Cristo en un primer plano dominante, sin que pierda fuerza el segundo plano conformado por la iglesia y los feligreses, con lo que logra una excelente resolución del conjunto de la obra.
El Premio CONAC, recae en el artista Gerardo Avendaño, por su obra “El entierro de la Sardina ”, en la cual recrea una festividad popular tradicional del pueblo de Naiquatá, integrando los elementos urbanos y los personajes con gran minuciosidad de detalles y uso del color que se resuelve en una obra plena de movimiento y dinamismo.
Mérida premiada en video
El Premio Museo Salvador Valero para Video se otorga al creador Gerardo Ramírez, por su video: “No más sangre”, por su acertada e impactante conjugación de imágenes y sonidos, resultando en una obra de innovadora expresividad y fuerza de denuncia de los conflictos de nuestro tiempo, a
El Premio Agenda Agua otorgado por el Departamento de Investigación y Postgrado del Núcleo Universitario Rafael Rangel (ULA), a través del Programa Agenda Agua, recayó en el artista Demetrio Valero, por su obra: Sunamiola, respuesta de la tierra por el elocuente manejo de los elementos simbólicos y cromáticos que se resuelven en una obra de gran dinamismo, que remite a los movimientos de la tierra y las aguas, transmitiendo un mensaje de profunda concientización ecológica.
La mención del Premio Eloísa Torres de Artes del Fuego, incurre en el merideño Jhony Parra, por la obra: “San Benito”.
Menciones honoríficas para Lara, Carabobo, Portuguesa y Sucre
A los Larenses Rafael Ángel Juárez, se concedió la mención del Premio Salvador Valero en Fotografía por su obra: “Las Turas; sus reinas y sus danzas” y una de las menciones del Premio Lorenza Bastidas, para talla, al Artista Cirilo Rodríguez, por su obra: “El Rosario de la Cruz ”.
Portuguesa y Carabobo se alzan con menciones del Premio Lorenza Bastidas, para talla con la obra “Santa Cena” del Aníbal Pérez y la obra del artista Oswaldo Mora titulada “Virgen de los niños”.
Sucre, obtiene una mención del Premio Conac con la obra “Antiguo Bar Sport” de Antonio Barreto
El estado Trujillo, sede del evento cuenta con una participación de 304 obras, lo sigue Zulia con 132, Sucre con 70 obras, Aragua con 67, Miranda con 59 y Táchira con 48 obras.
La distribución museográfica se ha dividido por estados, y para esto se han dispuesto seis sedes. En las dos instalaciones de l Museo de Arte Popular Salvador Valero se estarán mostrando al público las obras provenientes de los estados: Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui, Delta Amacuro, Mérida, Táchira, Portuguesa , Barinas y Trujillo.
En La Casa Natal de Mario Briceño-Iragorry, ubicada en el corazón de la ciudad de Trujillo, se exponen las obras del estado Miranda y Yaracuy. La Galería Temporal ubicada en La Plazuela , tiene la participación de los estados: Aragua, Carabobo, Ciudad Bolívar y Vargas. Y el Ateneo de Valera está exhibiendo los trabajos del estado Lara. Esta gran muestra nacional será expuesta al público hasta el 19 de noviembre.
Subir |