El Museo    
Calendario de Actividades Exposiciones. En Sala, Anteriores y Por Venir La Bienal Salvador Valero de Arte Popular La Muestra de Plástica Trujillana    
ampliar
Premios
> VIII Bienal
VIII Bienal Salvador Valero de Arte Popular

> Ediciones

 
 

Premios VIII Bienal Salvador Valero de Arte Popular

El jurado de premiación de la VIII BIENAL SALVADOR VALERO DE ARTE POPULAR emite su veredicto mediante la presente:

ACTA

Nosotros, Luis Miguel Rodríguez, Director de Artes Plásticas del CONAC, Cárol Cañizares Directora del Museo de Petare, Isidoro Requena Profesor Titular de la ULA-NURR adscrito a la Unidad de Literatura Trujillana del Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas Mario Briceño-Iragorry, Diana Rengifo, profesor Asociado de la ULA-NURR y Jefe de la Unidad de Publicaciones del Centro Regional de Investigación Humanística, Económica y Social (CRIHES) y Francisco Prada Barazarte Ex Director y Asesor Permanente del Museo, designados por la Comisión Organizadora de la VIII Bienal de Arte Popular “Salvador Valero” como Jurado para analizar, hacer selección de las obras más representativas expuestas en la misma y, de acuerdo a la normativa de las Bases dictar un veredicto.

El Premio Josefa Sulbarán para pintura se adjudicó al artista PABLO ISIDRO DUQUE, por su obra La creación del mundo (identificada con el Nº 36 del estado Táchira – Nueva Sede del Museo Salvador Valero), por considerar que reúne todo el imaginario religioso cristiano en una narrativa visual que engloba desde la creación y la expulsión del hombre del Paraíso, hasta la Redención , desarrollándolo con un lenguaje plástico lleno de sutilezas y ternuras de gran fuerza expresiva

•  El Premio Carlos Contramaestre , se otorga al creador FRANCISCO JOSÉ DELGADO, por su obra Cristo , (identificada con el Nº 10 del estado Miranda, Sede Casa Natal Mario Briceño Iragorry) en la cual el artista desarrolla la temática de la devoción popular a la figura del Santo Cristo, utilizando unos recursos cromáticos de gran impacto visual al colocar la figura del Cristo en un primer plano dominante, sin que pierda fuerza el segundo plano conformado por la iglesia y los feligreses, con lo que logra una excelente resolución del conjunto de la obra.

•  El Premio CONAC , recae en el artista GERARDO AVENDAÑO, por su obra El entierro de la Sardina , (identificada con el Nº 30 del Estado Miranda, sede Casa Natal Mario Briceño Iragorry) en la cual recrea una festividad popular tradicional del pueblo de Naiquatá, integrando los elementos urbanos y los personajes con gran minuciosidad de detalles y uso del color que se resuelve en una obra plena de movimiento y dinamismo.

Se conceden en la expresión artística Pintura las siguientes menciones:

•  Al artista JESÚS BLANDÍN por su obra Santa Rosalía, ( identificada con el Nº 44 del Estado Aragua, Sede La Plazuela )

•  Al artista ANTONIO BARRETO por su obra Antiguo Bar Sport (identificada con el Nº 20 del estado Sucre , Sede Carmona)

•  A la artista MARÍA INÉS PERAZA por su obra Vivir el cerro cerca del cielo (identificada con el Nº 1 del Estado Aragua, Sede La Plazuela )

•  El Premio Antonio José Fernández , El Hombre del Anillo , de escultura, se adjudica al artista CARLOTA BAPTISTA, por su obra: San Francisco de Asís , (identificada con el Nº 35, del Estado Táchira, Nueva Sede Museo Salvador Valero), en la cual conjuga e integra el acertado modelado de la figura del santo y los animales con ropaje de perfectos pliegues y caída, evocando la técnica de elaboración de los santos de vestir de la época colonial.

•  El Premio Lorenza Bastidas , para talla, es otorgado al tallista ALBERTO MANZANILLA, por la obra: A esto se le llama justicia , (identificada con el Nº 235 del Estado Trujillo – Sede Carmona) por el abordaje innovador y crítico que hace del tema tradicional de la labranza y que permite la armónica resolución del conjunto de las piezas.

Igualmente se adjudicaron en este rubro las menciones siguientes:

•  Al artista ANIBAL PÉREZ, por su obra: Santa Cena, (identificada con el Nº 5 del Estado Portuguesa Nueva Sede)

•  Al artista PEDRO DUQUE, por su obra: Simón Bolívar en el tiempo (identificada con el Nº 46 del Estado Táchira – Nueva Sede)

•  Al Artista CIRILO RODRÍGUEZ, por su obra: El Rosario de la Cruz (identificada con el Nº 27, del Estado Lara – Sede Ateneo de Valera)

•  Al artista OSWALDO MORA, por la obra Virgen de los niños, (identificada con el Nº 25 del Estado Carabobo – Sede La Plazuela )

•  El Premio Felicinda Terán de Salazar , de textiles, se concede a las creadoras MARÍA AGUILAR Y ANA JOSEFA ARÉVALOS, por su obra: Sui Waleker – Chinchorro , por su excelente factura técnica y manejo de los elementos estéticos, haciéndose trascender en su función utilitaria, para devolver al sueño su placer.

Se otorgan en esta categoría las menciones honoríficas:

•  A la artista ALICIA VÁSQUES, por su obra: Abanico, (identificada con el Nº 31 del Estado Zulia – Sede IPAS – ME)

•  A la artista MARGARITA PÉREZ DE MATHEUS, por la obra: Paisaje (Identificada con el Nº 204 del Estado Trujillo – Sede Carmona)

•  El Premio Salvador Valero de Fotografía, se otorga al artista MIGUEL RUÍZ, por su obra: El Penitente , (Plotter Identificado con el Nº 20 Estado Aragua – Sede La Plazuela ), por el excelente manejo de los elementos técnicos de composición resueltos en un registro gráfico pleno de matices, texturas y fuerza expresiva.

Igualmente se otorgan menciones a:

•  RAFAEL ÁNGEL JUAREZ, por su obra: Las Turas ; sus reinas y sus danzas , (identificada con el Nº 1 del Estado Lara, Sede Ateneo de Valera)

•  LARRY PARRA QUEIPO, por el plotter De la serie Los Cañaverales (identificada con el Nº 43 del Estado Zulia – Sede IPAS ME)

•  A la creación colectiva: El Porche Marabino (identificada con el Nº 36 del Estado Zulia – Sede IPAS ME) Realizada por SILVANA RÚA, INGRID CONTRERAS, EDÉN BLANCO Y ANDREÍNA SOTO.

•  El Premio Eloísa Torres de Artes del Fuego, es otorgado al Artista JOSEFINA REY, por la obra: San Benito de Palermo, (identificada con el Nº 43 del Estado Táchira – Nueva Sede), en virtud de la destreza mostrada en el manejo de la arcilla, el modelado y el volumen escultórico pleno de fuerza y expresividad.

Se concedieron además menciones honoríficas a los artistas:

•  JHONY PARRA, por la obra: San Benito (identificada con el Nº 43 del Estado Mérida – Nueva Sede)

•  ARMANDO CAMPOS por la obra Skuke de fiesta (identificada con el Nº 282 del Estado Trujillo – Sede Carmona.

•  RAMIRO QUINTANA por la obra Decreto de Guerra a Muerte (identificada con el Nº 28 Estado Táchira, Nueva Sede)

•  El Premio Museo Salvador Valero para Video se otorga al creador GERARDO RAMÍREZ, por su video: No más sangre, (identificado con el Nº 9 del Estado Mérida) por su acertada e impactante conjugación de imágenes y sonidos, resultando en una obra de innovadora expresividad y fuerza de denuncia de los conflictos de nuestro tiempo, así como del clamor humano por la paz.

La mención honorífica de este Premio recayó en el video: Modesto… Modesto Sánchez (Nº 4 del Estado Trujillo), realizado por el equipo: RAIZA URRIBARRÍ, JAIRO PORTILLO, JAIRO LOBO, NOREXI PAREDES Y ANGÉLICA BRICEÑO.

•  El Premio Agenda Agua otorgado por la Universidad de Los Andes – Núcleo Universitario Rafael Rangel, (Proyecto Agenda Agua) recayó en el artista DEMETRIO VALERO, por su obra: Sunamiola, respuesta de la tierra (identificada con el Nº 8 Estado Mérida - Nueva Sede) por el elocuente manejo de los elementos simbólicos y cromáticos que se resuelven en una obra de gran dinamismo, que remite a los movimientos de la tierra y las aguas, transmitiendo un mensaje de profunda concientización ecológica.

•  El Premio Único a la Trayectoria Artística (Salvador Valero) , se concede a la gran Maestra Creadora Trujillana JOSEFA SULBARÁN, por su larga y meritoria trayectoria artística, como cronista visual de los paisajes y tradiciones de su tierra, realizados con un estilo único y reconocible en el cual se destaca el manejo del cromatismo de la vegetación y la técnica del claroscuro.

•  El Premio adjudicado a los Artistas Ganadores en ediciones anteriores de la Bienal , invitados a participar en esta oportunidad con la temática: Para nosotros la Patria es América , se otorga al artista JOSÉ MANUEL TORREALBA, por su obra: La Libertad de América identificada con el Nº 245 del Estado Trujillo – Sede Carmona) por su excelente tratamiento en el tallado de la piedra logrado en un fino acabado y movimiento continuo de la figura y elementos unificadores sintetizando la idea de la gesta libertadora.

Por último el Jurado propone el otorgamiento de la Orden “Salvador Valero” a la artista ELSA MORALES, en reconocimiento a su destacada y versátil carrera artística, la cual se ha caracterizado por su tratamiento de la condición humana y permanente innovación plástica, complementada con el recurso literario, convirtiéndose en una figura de vanguardia en el arte popular venezolano.

Conforme en la redacción de la totalidad de los conceptos remitidos en la presente Acta, firman a los veinte días del mes de junio del 2005, en la Sede del Museo de Arte Popular Salvador Valero, en la ciudad de Trujillo, el Jurado Calificador: CAROL CAÑIZARES (3.180.653), FRANCISCO PRADA BARAZARTE (1.003.181), DIANA RENGIFO DE BRICEÑO (2.146.294), LUIS MIGUEL RODRÍGUEZ (8.480.060) e ISIDORO REQUENA (11.938.841)

CAROL CAÑIZARES FRANCISCO PRADA BARAZARTE

C.I. 3.180.653 C.I. 1.003.181

DIANA RENGIFO DE BRICEÑO LUIS MIGUEL RODRÍGUEZ

C.I. 2.146.294 C.I. 8.480.060

ISIDORO REQUENA

C.I. 11.938.841

El día 20 de Junio de 2005, el Jurado Calificador del Premio Ensayo de la VIII Bienal Salvador Valero de Arte Popular, cuyo tema gira sobre Antonio José Fernández “El Hombre del Anillo”, y que estuvo conformado por el Profesor Luis Javier Hernández, la Prof. Laura Prada, y el Dr. Raúl Díaz Castañeda, evaluaron seis (06) propuestas y acordaron:

El Dr. Raúl Días Castañeda dio voto nulo.

De los trabajos recibidos, los Profesores Laura Prada y Luis Javier Hernández consideraron que tres (03) de los ensayos, no se ajustaron a las bases del concurso; dos están estructurados como poemas, y un tercero, no cumple con los requerimientos en cuanto a la extensión propuesta en las bases.

Hecha esta observación, quedan tres (03) trabajos que cumplen con lo propuesto. A partir de lo cual el jurado de manera personal expresó los siguientes criterios:

El Prof. Luis Javier Hernández “considero que el premio debe otorgársele a Un anillo desvanecido en la soledad”, de Rogelio Jesús Casanova” ya que:

•  Como ensayo responde a una reflexión particular sobre el “Hombre del Anillo” desde la “cotidianidad” del arte. El hombre “relegado” del espacio social que se refugia en su arte para hacerse trascendente a través de la sensibilidad.

•  Es una postura crítica – reflexiva que busca reivindicar al hombre y su arte. No sólo intenta una interpretación de su obra estética, sino que la confronta con un posible “Ars Estético” contenido en escritos y conversaciones del artista.

•  El texto en cuestión presenta una redacción diáfana, con un estilo poético que acrecienta la significación de lo expresado y realza la figura del homenajeado en esta oportunidad.

Así mismo la Prof. Laura Prada consideró ganador el trabajo “Ensayo sobre un Hombre con Anillo o La Percepción Genésica de un Artista” de la autora María París; por presentar elementos interesantes para su divulgación en cuanto a que:

•  Es un estilo particular y libre de presentar el trabajo.

•  Por su titularidad destaca en un primer plano el anillo de piedra del artista y los orígenes de su nacimiento; para luego internarse en el hombre y su obra, así como el simbolismo del anillo, como continuidad de su posesión mágica, identificación plena, principio de la vida, génesis de su obra y retorno de los dones como respuesta.

•  Hay un sustrato que nos revela muy sutilmente los contenidos, las maneras, la naturalidad y la esencialidad de la obra de Antonio José Fernández.

En tal sentido, los Profesores Laura Prada y Luis Javier Hernández de acuerdo con la Comisión Organizadora de la VIII Bienal , en común acuerdo y con la Dirección del Museo de Arte Popular Salvador Valero, proponer la publicación de los dos trabajos seleccionados ya que esto puede servir de base para establecer un banco de datos biblio-hemerográficos sobre los artistas y sus manifestaciones que de algún modo, han sido relegados de la “gran” memoria estética nacional.

> Subir

 
       
   
© 2005, Museo de Arte Popular Salvador Valero